EL PROYECTO
La capital de La Frontera: la misión
La ciudad de Temuco, fundada como Fuerte Militar en 1881, ha tenido un rol preponderante en la historia de consolidación nacional al ser el centro neurálgico desde el que se ocupa La Frontera, último territorio anexado al país. Desde 1883, con la creación de calles como Prat, Vicuña Mackena, Bulnes, Sn. Martín y O`Higgins, la ciudad se consolida. Cerca de 1900 se realizan los primeros intentos de planificación de la nobel ciudad por parte del Geomensor T. Schmidt, instaurándose también las primeras instituciones públicas: Intendencia, Municipio, Plano Regulador. La inauguración del ferrocarril en 1893 transforma a la ciudad en el centro de comunicación entre el norte y el sur del país representando un polo de atracción para quienes buscaban nuevas oportunidades, extendiendo el centro cívico y comercial hacia la Estación Ferroviaria. El espacio de la ciudad, entonces, se conforma como resultado de negociaciones y conflictos entre los distintos usuarios del territorio: entrado el siglo XX se entregan grandes paños de tierra a colonos, rodeando la zona poniente y los pies del cerro Ñielol. Entre 1920 y 1940 se observa un notorio desarrollo de la infraestructura vial y ferroviaria, el que continuará caracterizando la dinámica urbanística de la ciudad durante los siguientes 20 años; en todo este período el lugar mas importante, el centro, fue el sector Estación. Recién desde la década de 1990 se produce un acelerado crecimiento de la ciudad, especialmente en el rubro habitacional, adquiriendo ésta una estructura urbana inconexa: el centro tradicional histórico se comienza a extender hacia la Avda. Alemania, abasteciendo de servicios, equipamiento y comercio a nuevas zonas residenciales del sector poniente. En la actualidad nuevas obras buscan mejorar la integración urbana de la ciudad (PLADECO 2012-2017).
Este itinerario histórico observado por la ciudad de Temuco describe unas cualidades que sólo pueden observarse en una ciudad de La Frontera, ese ancestral territorio Mapuche de reciente incorporación al territorio nacional, que funge como crisol de múltiples comunidades y tradiciones, asumiendo de manera particular e irrepetible el proyecto moderno de nación, territorio y ciudad en el contexto de la historia geográfica y urbanística latinoamericana. La memoria de este itinerario, expresada en los distintos lugares y formas de la ciudad constituyen un patrimonio de sumo valor para el fortalecimiento de la identidad local y el posicionamiento de la ciudad en el campo cultural, productivo y urbanístico. Más aun, el rescate de este patrimonio colabora con la materialización de la visión comunal articulada por el gobierno municipal, la cual contempla transformar a Temuco en “una ciudad social y ambientalmente sustentable….que valora su patrimonio cultural y natural, integra su diversidad y fortalece su identidad, una ciudad que dignifique y potencie el desarrollo a escala humana de sus habitantes…” (PLADECO 2012-2017). En particular, el reconocimiento en la ciudad de Temuco de Paisajes Culturales - instrumento de UNESCO que distingue la combinación entre patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, tangible e intangible - aporta recursos de alto valor no sólo para el fortalecimiento de la Identidad Local, objetivo de alto valor para la creación de relaciones de comunidad y constitución de relaciones barriales, sino que tambien provee de importantes referencias para el fomento del Turismo, considerado “uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento [en la región] y cuya evolución es capaz de impactar decisivamente en los niveles de pobreza y desigualdad del territorio…[Aun cuando] en Temuco el Turismo es un sector sin gran desarrollo...posee importante potencial gracias a las características socioculturales y naturales con que cuenta la comuna” (PLADECO 2012-2017). Así también, el reconocimiento de Paisajes Culturales aporta a la materialización de objetivos socioculturales como esparcimiento, recreación y acceso a panoramas culturales que permitan a la población complementar adecuadamente la vida laboral con la búsqueda de distracción. Finalmente, el reconocimiento de Paisajes Culturales de la ciudad de Temuco aporta con el desarrollo territorial fomentando el aumento de la Infraestructura Patrimonial, reconociendo conjuntos o sitios urbanos que pueden generar beneficios socioeconómicos y contribuyan al desarrollo de los territorios que componen la ciudad; de hecho, a este respecto la ciudadanía señala expresamente la necesidad de gestión del Patrimonio Urbano y Arquitectónico como elemento para una mejor recreación y esparcimiento en la ciudad (PLADECO 2012-2017).
Considerado lo antedicho, el proyecto “Lugares que hablan: Paisajes Culturales de la capital de La Frontera” contribuye a resolver una serie de desafíos comunales, en especial al logro de la imagen objetivo propuesta para el futuro de la ciudad: “...es reconocida como la plataforma y puerta de entrada al turismo de la Región de la Araucanía y del Sur de Chile…[con] una oferta asociativa de turismo étnico y de intereses especiales…buena calidad de vida para sus habitantes…[con] arte y cultura para todos, valorando y respetando su identidad e historia” (PLADECO 2012-2017).
Perfil etnofotográfico de Paisajes Culturales para el rescate y difusión patrimonial
El proyecto Paisajes Culturales de la capital de La Frontera, es una propuesta visual de rescate, preservación y puesta en valor de las distintas formas de expresión e influencia de las actividades humanas cotidianas de la población en la formación y modelamiento de la ciudad de Temuco durante su historia. En este marco se ha considerado explorar las relaciones entre actividad humana y geografía urbana en espacios originalmente estructurantes de la ciudad:
- SECCION 1: PLANTA FUNDACIONAL - Isla Cautín, Regimiento Tucapel, Población Pichicautín, Población Aldunate Sur y Puente ferroviario sobre el Río Cautín.
- SECCIÓN 2: BARRIO ESTACIÓN - Estación de Trenes, Maestranza/Casa de Máquinas, Edificio Marsano, Población Tucapel
- SECCIÓN 3: FERIA PINTO - Terminal de Buses, Puestos y Locales, Cantinas y Picadas
- SECCION 4: EJE BALMACEDA - Estatuas (Roto Chileno, Capitan Trizano, Pedro de Valdivia)," carácter" de la Avenida Balmaceda y Prieto Norte (dimensiones, hornamento, mobiliario, estilística, estructura, funionalidad, etc.), cerro Nielol, sector público educacional (biblioteca Galo Sepúlveda, Liceo de Hombre y Liceo Técnico), Cementerio, Bariio Coilaco (casas emblemáticas, floristwerias, marmolesrias, funerarias, restaurantes y cantinas).
- SECCION 5: CENTRO - Plazas (Recabarren, Anibal Pinto, Teodoro Schmidt y Dagobert Godoy) y edificios pioneros.
- SECCIÓN 6: EJE ALEMANIA - "caracter" de la Avenida (dimensiones, hornamento, mobiliario, estilística, estructura, funionalidad, etc.), casas calles y cualidades de urbanización emblemáticas
- SECCION 7: SECTOR COMPLEJO ESTADIO MUNICIPAL - Población Dreves, Temuco y La Unión, y Complejo Deportivo Germán Becker (Estadio, Parque, Piscina)
Este seccionamiento ha sido realizado considerando hitos históricos de caracter militar, político, económico y/o natural a partir de los cuales puede reconocerse inflecciones en la trayectoria del itinerario histórico de la ciudad en una suerte de conformación de épocas o generaciones en la visión y la forma de vivir la ciudad que sus habitantes desplegaron en cada momento.
El trabajo final, aun cuando se basa en los recursos de la investigación social, con sesgo en la indagación histórica, cultural y sociourbana, constituye - mas que una informa de investigación - una propuesta de sistematización de un relato identitario para la discusión de la comunidad que compone la ciudad.
El proyecto contempla, resumidamente:
- Investigación Sistematización de Paisajes Culturales Urbanos.
- Fotografías y Micro documentales de cada paisaje cultural y su historia/memoria.
- Publicación de Web con recopilación de historia/memoria de cada Paisaje Cultural en texto, fotografía y audioviosual compatible con plataformas para Smartfone y Tablet.
- Taller de introducción del concepto Unesco de Paisajes Culturales con actores relevantes de la ciudad (funcionarios de instituciones relevantes: sernatur, sercotec, minvu, mineduc, municipio y otros; estudiantes afines: turismo, historia, periodismo, antropología, arquitectura, etc.; agrupaciones vecinales relacionadas, entre otros).
- Set de material impreso del tipo Postales y Afiches, productos que recogen de forma gráfica las historias y fotografías de cada Paisaje Cultural de la ciudad.
- Seminario Final de presentación del trabajo y retroalimentación entre los actores relevantes directos e indirectos de la gestión del Patrimonio Material de la ciudad de Temuco.
IMPORTANTE
Cabe señalar que todas las actividades de investigación/sistematización en terreno serán realizadas en forma participativa con actores relevantes de cada territorio; de igual forma se procederá en las actividades de montaje del relato visual y selección de imágenes. Con el mismo sentido, las comunidades locales recibirán material gráfico con el resultado del trabajo, la mini agenda, y participaran como co ejecutores ocupando un rol de anfitriones con una delegación en el seminario Final.
Sorry, the comment form is closed at this time.